domingo, 31 de mayo de 2009

•Historia de la Fonética•

Par: Moi...•Viviana Carrillo•...=0)

Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2000 años y los llevaron a cabo quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini que se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación inalterable de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, que era maestro de los sordomudos, fue quien primero clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que producía sonidos. El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inauguró el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Principes de phonétique experimentale que se publicaron entre los años 1897-1908. También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esboza la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, y la formula el fundador de la escuela estructuralista el suizo, Ferdinand de Saussure. En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español Tomás Navarro Tomás que escribe Manual de pronunciación española, su discípulo Samuel Gili Gaya publica en 1961 los Elementos de fonética general. En los Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Roman Jakobson, desarrolló la teoría de las características universales de todos los sistemas fonémicos. La escuela española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista que representa Emilio Alarcos con su obra Fonología Española publicada en 1969 y la acústica representada por Antonio Quilis colaborador del fonetista danés Betil Malmberg, que publica Fonética y fonología del español en 1963.

•Fonemática•

Par: Moi...•Viviana Carrillo•...=0)

Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son las unidades mínimas distintivas.
Por ejemplo, entre las palabras las y los sólo existe una diferencia de significado y de forma que es la que representa la distinción entre los fonemas [a] y [o]. Lo mismo sucede entre pala, para, paga, pana y pasa, las diferencias de significado se apoyan en los diferentes fonemas que las distinguen, esto es, [l], [r], [g], [n] y [s]. Los fonemas están configurados también por unidades mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos. La única diferencia que existe entre el fonema [p] que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva, sorda y el fonema [b] que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva sonora, es su modo de articulación: sorda la primera, frente a la segunda que es sonora. No siempre se mantienen como fonemas distintos las diferencias que proceden de un solo rasgo distintivo, por ejemplo la primera d de la palabra dedo corresponde a una consonante dental oclusiva sonora, y la segunda es dental fricativa sonora. En este caso no estamos ante dos fonemas sino ante dos valores del mismo fonema; a veces dos fonemas diferentes en una lengua dada son el mismo en otra, por ejemplo el español mantiene la diferencia fonética entre los sonidos [r] y [l], pero el japonés no ni el habla andaluza tampoco. De acuerdo con todo esto hay que distinguir entre fonemas y letras, aunque existen muchas coincidencias también hay desacuerdos muy importantes que apoyan esta diferencia. El fonema es un concepto ideal que está representado por unos signos escritos, las letras, aunque no todas representan un fonema. La letra v del español actual corresponde al fonema /b / que es una consonante bilabial, oclusiva, sonora; pero el fonema / v /que corresponde a una consonante labiodental, fricativa, sonora ha desaparecido en el sistema fonético actual, aunque estuvo presente en la historia de la lengua hasta el siglo XVIIII, y todavía hoy se usa en algunos países de América del Sur. Además hay letras que no representan fonema alguno como es el caso de la letra h que es muda en nuestra lengua. La escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o de una f inicial del latín, pero no tiene valor fonético. Por otro lado, algunas letras expresan distintos fonemas, como la c,[z] y [k] en España, y [s] y [k] en Latinoamérica y zonas de Andalucía

jueves, 21 de mayo de 2009

FONETICA ACUSTICA

Fonética acústica
Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.
Historia
Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2000 años y los llevaron a cabo quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini que se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación inalterable de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, que era maestro de los sordomudos, fue quien primero clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que producía sonidos. El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inauguró el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Principes de phonétique experimentale que se publicaron entre los años 1897-1908. También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esboza la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, y la formula el fundador de la escuela estructuralista el suizo, Ferdinand de Saussure. En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español Tomás Navarro Tomás que escribe Manual de pronunciación española, su discípulo Samuel Gili Gaya publica en 1961 los Elementos de fonética general. En los Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Roman Jakobson, desarrolló la teoría de las características universales de todos los sistemas fonémicos. La escuela española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista que representa Emilio Alarcos con su obra Fonología Española publicada en 1969 y la acústica representada por Antonio Quilis colaborador del fonetista danés Betil Malmberg, que publica Fonética y fonología del español en 1963.
LA FONETICA ACUSTICA
Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.
La voz
El aparato de fonación es el conjunto de órganos del cuerpo humano que funcionan para producir la voz. Los órganos que intervienen en esa función son: Los pulmones, el diafragma, los bronquios, la tráquea, la laringe, la boca, el paladar, la lengua, los dientes, los labios, etc.
Las Cualidades De La Voz
Las principales cualidades de la voz son las articulaciones, la intensidad, la duración y la extensión. Las articulaciones son los movimientos de la boca que modifican la voz. Las articulaciones producen las letras, las sílabas y las palabras. Ya vimos anteriormente como se producen las vocales y las consonantes por medio de las articulaciones de los distintos elementos de la boca, garganta, lengua, dientes, labios, paladar, etc.
La intensidad de la voz es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. El mayor grato de intensidad constituye el acento, por eso decimos que la sílaba tónica o acentuada es la que se pronuncia con mayor intensidad.
La duración de la voz es el tiempo que se emplea en emitir los sonidos, la duración de la voz constituye la cantidad por cantidad se entiende las sílabas pueden ser largas o breves. En las palabras "Translucido" tenemos una sílaba de larga duración: TRANS y las otras breves.
Tienen sílaba de larga duración: Substracción, Transportar, Infracción.
La extensión de la voz es la inflexión aguda o grave que se produce según se dilata más o menos la laringe. La extensión de la voz constituye el tono que puede ser grave o agudo. Uno de los aspectos más interesantes de la expresión es la entonación; buena prueba de ello la tenemos en las oraciones interrogativas, admirativas exhortativas, etc. Énfasis es sinónimo de entonación.
Gran parte del secreto de poseer una voz persistentes, agradable y clara, cuyo empleo no se vea interrumpido por la fatiga, consiste en mantener bajo su tono.
La voz chillona destroza el oído y estropea el órgano que la produce. Las personas que hacen un gran uso de su voz; como los cantantes, oradores, maestros y locutores, se ven expuestos a perderla si no la cuidan como a un instrumento precioso. La voz no hay que forzarla, ni saliéndose del registro ni emitiendo notas de exagerada intensidad. Cuando se descuidan estas reglas de higiene pueden aparecer en las cuerdas vocales, los llamados nódulos de los cantantes, signos de inflamación aguda crónica.
Defectos De La Voz
Los más comunes son los casos de: Voces Gulturales, Voces Nasales, Voces Roncas Y Voces Temblorosas, tales defectos pueden corregirse mediante ejercicios apropiados.
Voces Guturales: Son causadas por la constracción e los músculos de la garganta, lo que impide que la voz se produzca con toda su amplitud, riqueza y diafanidad de timbre, este defecto se ataca con ejercicios de DISTENCION, uno muy recomendable es el siguiente, pronunciar la letra "A abierta en un solo sonido, aumentando la intensidad de nuestra voz y luego disminuyéndola gradualmente, con los brazos extendidos hacia abajo.
Voz Nasal: Es cuando se contrae, involuntariamente el velo del paladar, que obtura el paso de la columna de aire vibratorio y evita que resuenen las fosas nasales, vale la pena destacar que la voz nasal precisamente no resuena en la nariz, todo lo contrario de la creencia común, lo dice que es cuando se habla por la nariz, como correctivo a este defecto practicando este ejercicio; siguiendo el proceso de la respiración pronuncia las letras combinadas "gagaga" ... "jajaja" ... Gragragra... "jajaja"... Para saber si hemos avanzado recomendamos ponernos una mano en el pecho, para sentir que nuestro pecho vibra; por eso decimos que la voz nasal se corrige obligándola a bajar a nuestro pecho.
Voz Infantil: Es la voz demasiado atipada, se le puede corregir presionando ligeramente la nariz, con la cabeza inclinada haca abajo; es esta posición repetir una frase y hacer presiones ligeras hasta ir hallando que la voz se produzca correctamente, en la laringe. Valen también los ejercicios que apuntamos para las voces nasales.
Voz Ronca: Si la ronquera es debido a un defecto de emisión se recomienda los ejercicios para la voz gutural; pero si la ronquera se debe a un catarro u otra causa accidental lo recomendable es visitar a un especialista.
Voz Temblorosa O Trémula: Es aquella cuya vibración carece de la rigidez, del vigor y sobre todo de la regularidad necesaria para hacerla más agradable al oído. Es la típica voz senil, cuando el defecto no se debe a una edad avanzada, se recomienda el siguiente ejercicio pronunciar las vocales, especialmente la "E" manteniendo un mismo tono e intensidad de emisión durante un largo tiempo, también deben hacerse muchos ejercicios de respiración por que el defecto puede encontrarse en una respiración mal controlada.
Defectos De Pronunciación
Abundan entre grandes y menores: Ejemplo la extrema deficiencia en la lectura o en la improvisación, los defectos menores pueden existir involuntariamente, aún en los profesionales más trajinados.
Es segura la elocución cuando la pronunciación es clara, diáfana, completa; cuando no se suprime, sustituye, quiebra o atropellamos letras, sílabas o palabras.
Principales defectos de pronunciación
A) Asimilación : Supresión de letras, sílabas o palabras y tendencia a dar mucho acercamiento a las palabras. Ejemplo:
Incorrectas Correctas
Vamosalmorzar Vamos a almorzar
este libro es del
este libro es de él
val cerro va al cerro
yo nunquintento eso yo nunca intento eso
fui alaHabanauna vez fui a la Habana una vez
Cantantinternacional cantante internacional
dentrun rato dentro de un rato
Cuandundolor cuando un dolor
b) Metátesis Y Disimulación : Consiste en la transposición de letras, sílabas ó palabras ó Tactos fallidos. Es el más tonto, pero el más común, obedece a trastornos psicoverbales y a fallas de la mecánica articulada, suele suceder por la falta de atención en lo que estamos diciendo, exige gran serenidad de parte de quien lo comete, de lo contrario se desataría una racha de mentiras y engaños. Ejemplo:
Expresión dicha Expresión que se quería decir
La banda manca de leche la banda Blanda de leche.

Rinde como uno y cuesta como dos Rinde como dos y cuesta como uno
El Presidente se reunió con los usureros El Presidente se reunió con los usuarios
c) Sustitución De Las Letras: Es común con las consonantes "D, P, C, S" bien al final o a la mitad de la palabra. Ejemplo:
Incorrecto Correcto
Calidac Calidad
Octurador Obturador
Señorajiseñores señoras y señores
Sepcional Seccional
Ocjeto Objeto
Correpto Correcto
.
d) Lambacismo: Cambio de la letra "R" por la "L", Ejemplos:
Incorrecto Correcto
Amol Amor
Muelto Muerto
Hacel Hacer
Miral Mirar
e) Rotacismo: Conversión de la letra "L" en "R", Ejemplos:
Incorrecto Correcto
Argunos Algunos
Er barco El barco
Mir Mil
f) Laismos: uso exagerado de "LA" y "LAS" en el dativo como en el acusativo del pronombre.
g) Ultracorrección: Hay que evitar el refinamiento exagerado del lenguaje y evitar formas falsamente correctas las que pueden ocurrir inconscientemente cuando se quiere ser muy fino. Ejemplo:
Incorrecto Correcto
Chacado Chacao
Vacido Vacido
h)Palabras Extranjeras O Préstamos Lingüísticos: lo más recomendable es tacharlas y escribir su traducción fonética, debajo o encima del texto, FULL (lleno), Ok (Está bien), Watchman ó "Guachimán" (Vigilante), Software (Programa).
i) Atropello Articulativo De Las Letras: debemos tener cuidado con las frases donde se presenten casos de:
Cacofonia: lala les da las lilas a la niña.
Aliteración: erre con erre cigarro, erre con erre ...
Paranomasia: en el lago estuvo el lego lugo.


entrada realizada , Por Alejandro, Luis Y fhernanda

martes, 19 de mayo de 2009

EL FONEMA Y SUS VARIANTES

CONTENIDOS DE LOS FONEMAS
Todos los fonemas son definibles en función del sistema en que aparecen: lengua castellana, francés etc. En cada lengua se establecen unas determinadas oposiciones, a esto le llamamos sistema fonológico.
Analizando los distintos tipos de oposiciones que podemos encontrarnos en una lengua podemos clasificarlas del siguiente modo:
a) bilaterales/multilaterales: Si los rasgos distintivos oponen a dos fonemas solamente o a más: La oposición k/x es bilateral, ya que las propiedades comunes de estos dos fonemas (oral, velar, sordo) no aparecen reunidas en otros fonemas de la lengua. Por el contrario, la oposición e/u (el ser vocales) es multilateral ya que las propiedades comunes a ambos las recogen a/e/o también. Ahora bien en el caso k/x (ser consonante) es multilateral o ser velar es multilateral puesto que también es común a /g/.
b) Proporcionales y aisladas: es proporcional la oposición que forman dos fonemas cuya relación es idéntica a la de otra u otras oposiciones: en francés p/b es proporcional ya que la relación entre /p/ y /b/ es la misma que, por ejemplo entre /t/ y /d/, /k/ y /g/, /f/ y /v/ etc. Por el contrario r/l es aislada, pues la relación entre /r/ y /l/ no se encuentra en ninguna otra oposición del sistema.
También podemos clasificar los fonemas según la relación que se establece entre sus miembros:
a)privativas: cuando la oposición entre uno y otro rasgo es pertinente: sordo/sonoro,nasal/oral, labial/ no labial.....
b)graduales: los diferentes grados de abertura en las vocales.
c)Equipolentes cuando los miembros de la oposición son diferentes, no presentan dos grados de la misma propiedad ni la afirmación o la negación de una propiedad /p/ y /k/
Según la persistencia de su validez distintiva podemos clasificarlos en:constantes y neutralizables. Así los fonemas /s/ y /0/ jamás se neutralizan, mientras que en determinadas posiciones algunos como:/r/ y /rr/ sí lo hacen.....
2) NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA
Algunos fonemas, pues, neutralizan en determinadas posiciones sus rasgos pertinentes. Al conjunto de estos rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición y que permanecen cuando el resto de los rasgos que los diferencian se neutralizan lo denominamos archifonema.
El archifonema, según Alarcos puede ser realizado de formas muy diversas:
a)El representante es semejante, pero no idéntico a los dos fonemas neutralizados: fuerte/sorda, suave / sonora, es representada por una fuerte sonora o una suave sorda. En Catalán, los fonemas /a//e//e/ distintos en posición tónica, se neutralizan en átona realizándose / /.
b)El representante del archifonema es idéntico a la realización fonética de uno de los dos fonemas neutralizados, la elección de uno u otro depende del contacto con otros fonemas de la palabra. Así, en algunas lenguas la oposición sorda y sonora se neutraliza y el representante del archifonema es sordo ante consonantes sordas, y sonoro ante sonoras.
c)Las realizaciones fonéticas de los dos fonemas neutralizados representan, según las posiciones, al archifonema. Como en la oposición r/r en español, o el archifonema labial, dental o velar./B/,/D//G/.
3) RASGOS DISTINTIVOS
En español podemos distinguir dos tipos de fonemas: consonánticos y vocálicos.
Podemos definir el fonema vocálico como un sonido puro, y el consonántico como un ruido. Ahora bien, algunos autores como Stumpf definen la primera por su cromatismo nítido y la consonante por su falta de cromatismo.
Funcionalmente, la distinción entre vocal y consonante viene dada por el comportamiento de los dos tipos respecto de la sílaba: si esta está constituida por un núcleo (precedido eventualmente por elementos marginales), los fonemas que constituyen el núcleo son las vocales y los elementos marginales las consonantes. Ciertos fonemas pueden funcionar de ambos modos: las semivocales /i/ /u/ en castellano en diptongo.
1.4) FONEMAS VOCÁLICOS
Los rasgos distintivos que se combinan con el rasgo vocálico son todos ellos propiedades de resonancia:
a) El timbre (color), o articulatoriamente la localización: posición de lengua y labios: velar, palatal etc.
b) Grado de abertura, o articulatoriamente grado de densidad o difusión de los formantes de frecuencia. Frecuencia:agudo, grave....
c) La nasalidad o no nasalidad de estos fonemas.
1.4.1) Según el timbre podemos distinguir tres tipos de sistemas vocálicos:
Todas las lenguas forman sistemas de varias vocales. Los rasgos distintivos que agrupan a las vocales en las distintas lenguas pueden ser:
a) Lineales cuando los fonemas vocálicos reconocen varios grados de abertura. En las lenguas caucásicas del N.O.(abjaz,ubyj,adyghe) se distinguen tres fonemas vocálicos: el más cerrado / /,realizado como la /ü/ francesa entre labiales o como /ï/ después de postvelares no labializadas etc. El fonema medio /e/ realizado como [o} tras guturales etc. y el fonema más abierto /a/ con otras realizaciones, por tanto un sistema lineal:
b) cuadrangulares, cuando se distinguen por el grado de abertura y por la localización: Así algunos dialectos de Montenegro, el rasgo pertinente es la posición de la lengua, que distingue vocales anteriores (agudas) de vocales posteriores (graves):
u i oe a ae
c) Triangulares, cuando, conteniendo la distinción de localización o color, el fonema más abierto no la distingue. Así el sistema castellano:
u i o e a
Hay sistemas también con tres clases de timbres; la clase intermedia puede ser realizada por vocales anteriores labializadas o por vocales posteriores sin labializar. En francés (de ciertos niveles conservadores) aparecen tres clases de localizaciones: anteriores sin labializar, anteriores labializadas y posteriores:
u ü y o ö e a a
Fonemas y alófonos del español.
El objetivo del primer grupo de reglas es interpretar el conjunto de signos del alfabeto español de modo que al aplicarlas se obtenga una representación de la palabra como cadena de fonemas. Como pasos previos a la descripción de las reglas, deberemos definir la noción de fonema que utilizamos en este trabajo y determinar aquellas unidades que formarán el repertorio de nuestra transcripción; partiremos de la correspondiente revisión bibliográfica.
Los repertorios de fonemas del español que constan en las gramáticas generales y en los manuales especializados están establecidos, fundamentalmente, aplicando criterios y métodos estructuralistas. La noción de fonema tiene sentido en los estudios de esta escuela lingüística, al concebir las lenguas como sistemas coherentes de elementos interrelacionados, integrados en distintos niveles. El generativismo se centra en la representación de la competencia lingüística del ser humano, entendida como la capacidad de habla innata, por lo que no es importante aislar y definir los elementos de la lengua por su integración en un sistema, sino describir el conjunto de reglas que generan las representaciones que explicitan dicha capacidad.
En los siguientes apartados mostraremos el concepto de fonema desarrollado por el estructuralismo y el repertorio de fonemas descrito en la bibliografía del español
Tabla 8: Fonemas vocálicos.
anterior central posterior
cerrada i u
media e o
abierta a

Tabla 9: Fonemas consonánticos.
Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar
sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son.
Oclusiva






Nasal



Vibrante simple

Vibrante múltiple

Fricativa





Lateral



Además:
Africada palatal sorda


.2. Neutralizaciones.
Indica Alarcos (1965: 180) que "los casos de neutralización de los fonemas consonánticos españoles ocurren, sobre todo, en posición final de sílaba, esto es, en la distensión silábica, situación en que no sólo se relaja la articulación, sino también el inventario de fonemas es menos numeroso que en otras situaciones [...]". Esta distribución defectiva hace que ninguna de las oposiciones de consonantes en las que intervienen como términos / /, / /, /f/ y /x/ se neutralicen, debido a que estos fonemas aparecen en muy pocas palabras en la distensión silábica12.
Alarcos (1965: cap. IV) describe los siguientes casos de neutralización de las oposiciones fonológicas:
(1) Las nasales.
El carácter nasal de /m/, /n/ y / / los sitúa frente a los fonemas orales y establece entre ellos oposiciones neutralizables. La realización de las nasales neutralizadas en la distensión silábica está condicionada por el contexto fónico: el punto de articulación se asimila a la consonante siguiente, tanto en el interior de palabra como en el enlace entre palabras:
Nasal bilabial (cambio, un beso),
Nasal labiodental (confuso, un foso),
Nasal interdental (concierto, un ciervo),
Nasal dental (santo, un dedo),
Nasal alveolar (cansado, un santo),
Nasal palatal (concha, un chorizo),
Nasal velar (cinco, un coche).
Lo único que tiene valor fonológico en esta posición es el archifonema nasal /N/ y no son pertinentes las distinciones de localización. Por ejemplo, en la palabra concha no tenemos un fonema nasal palatal sino el archifonema nasal. En posición final absoluta, ante pausa, existe el mismo tipo de neutralización que en la distensión silábica: ni /m/ ni / / aparecen en esta posición y el representante fonético de la neutralización es el fonema nasal alveolar /n/, por ejemplo, álbum [' . ].
(2) Las laterales.
Su comportamiento es análogo al de las nasales. También forman un subsistema diferenciado del resto de fonemas. La oposición que hay entre ellas (no palatal / palatal) se neutraliza en la distensión silábica interior de palabra o entre palabras. La realización fónica también está condicionada por el punto de articulación de la consonante a la que preceden:
Lateral interdental (alza, el zoco),
Lateral dental (alta, el tonel),
Lateral alveolar (alba, el beso),
Lateral palatal (colcha, el chorizo).
Por tanto, tampoco son pertinentes las distinciones de localización y el único valor fonológico es el archifonema lateral /L/. Ante pausa, nunca aparece el fonema lateral palatal (pertenecería a palabras de origen no castellano) y el representante fonético de la neutralización es el fonema lateral alveolar: Sabadell [' . . ].
(3) Las vibrantes.
Estos fonemas se oponen por el rasgo [flojo / tenso], pero es una correlación que sólo es pertinente en posición intervocálica. En todas las demás posiciones el número de vibraciones no es relevante: el archifonema vibrante /R/ puede realizarse como [ ] (o en su variante fricativa [ ], en una pronunciación relajada) o [r].
(4) La correlación sorda / sonora y, por tanto, conjuntamente, la de plosión / fricción.
En la distensión silábica ni la sonoridad ni la fricción son características pertinentes. La realización de los archifonemas labial /B/, dental /D/ y velar /G/ no dependen del contexto fónico, sino de preferencias individuales y sociales. Lo más frecuente es que el representante fonético sea una variante sonora 'fortis' o una 'lenis' ensordecida, con fricción; en una pronunciación lenta o enfática, el representante es la realización sorda oclusiva13.
(5) El contraste vocal / consonante.
Entre vocal y consonante sólo se produce neutralización en el caso de la vocal /i/ y la consonante / /, y por condicionamientos morfológicos: rey / reyes; ay / ayes. La distinción entre estos fonemas sólo es válida en posición intervocálica: raía / raya, y entre consonante y vocal nuclear: desierto / deshielo. En todos los demás casos las variantes de /i/ y / / se complementan puesto que ninguna variante aparece en la misma posición que las demás: [' . ], [' . ], [ . ], [' ], [' . ], [ .' ], [ .' ].
Canellada y Madsen (1987: 39) clasifican las mismas neutralizaciones que Alarcos, y en los mismos términos, excepto la del contraste /vocal-consonante/. Añaden, además, la neutralización de /r/ y /l/, en el modo de articulación, pero no la describen; de hecho, su mención a este aspecto fonológico se reduce apenas a la siguiente tabla:
Tabla 10: Neutralizaciones presentadas por Canellada y Madsen (1987).
oposición
neutralizada residuo = contenido
del archifonema
/p/ - /b/
/t/ - /d/
/k/ - /g/
/m/ - /n/ - / /
/l/ - / /
/l/ - / /
/ / - /r/
sonoridad
sonoridad
sonoridad
puntos de art.
puntos de art.
modo
simple / múltiple labial /B/
dental /D/
velar /G/
nasal /N/
lateral /L/
líquido /L'/
vibroide /R/
Tabla 11: Distribución de los fonemas vibrantes
(Elaborada a partir de Martínez Celdrán, 1989: 91)
/ /
/r/ Distribución
- + (1) Inicial de palabra, simple o prefijada
- + (2) Inicial de sílaba interior de palabra tras /n/, /l/, /s/
+ + (3) Inicial de sílaba interior de palabra intervocálica
+ - (4) Formando grupo consonántico con /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ y /f/
+ + (5) Final de sílaba interior de palabra
+ - (6) Final de palabra, resilabeando con la vocal de la palabra siguiente
+ + (7) Final de palabra ante pausa

4-Carácter fonemático de los diptongos.
La discusión se refiere al carácter mono fonemático de los diptongos, como defiende Navarro Tomás (1946), o su consideración como una combinación de fonemas, que es la postura generalizada; mostraremos los análisis de Alarcos (1965) y Martínez Celdrán (1989).
Para Navarro Tomás (1946: 13-14), los diptongos son una única entidad fonológica; se basa en las siguientes evidencias:
(i) La existencia de pares mínimos: celo / cielo, vente / veinte, tuerca / terca / turca; lo que hace diferentes a las palabras de estos grupos no es la presencia o ausencia de [ ] o [ ] sino en el contraste que se establece entre vocales y diptongos.
(ii) La falta de independencia fonética de las semivocales y semiconsonantes: no tienen una individualidad definida porque no pueden aparecer aisladas en posición intervocálica o interconsonántica.
(iii) La relación existente entre palabras emparentadas: puerta-portero, tiene-tenía.
Alarcos (1965: § 96) determina que los diptongos están formados por dos unidades. Aplica las reglas propuestas por Trubetzkoy (1973) para determinar la naturaleza monofonemática de un grupo de sonidos:
(i) Según la 1ª Regla, "Un grupo de sonidos pueden ser considerados como realización de un único fonema sólo cuando sus componentes [...] no se reparten entre dos sílabas" (Trubetzkoy, 1973: 49). Todos los diptongos crecientes y los decrecientes [ ] [ ] y [ ] cumplen este requisito, pero [ ], [ ] y [ ] se reparten en sílabas sucesivas cuando van seguidos de vocal: rey [' ] / reyes [' . ], hoy es tarde [' . . . ]. Además, dos vocales en contacto en el decurso tienden a realizarse como diptongo, obviamente, difonemático: las cinco y media [ ].
(ii) Según la 6ª Regla, "Cuando un componente de un grupo potencialmente monofonemático no puede ser interpretado como una variante combinatoria de un fonema cualquiera de la misma lengua, todo el grupo fónico debe ser considerado como realización de un único fonema" (Trubetzkoy, 1973: 53). Los componentes [ ], [ ] , [ ], [ ], [ ], [ ], [ ], [ ] de los diptongos del español son realizaciones diversas de los fonemas vocálicos, puesto que no existe conmutación posible entre [ ] y [ ] , [ ] y [ ], etc.
También Martínez Celdrán (1989: 30-32) concluye que los diptongos son la combinación de dos fonemas y no una única entidad fonemática. Sigue los presupuestos de Martinet (1971: 113), que defiende la conmutación como prueba suficiente para decidir si un grupo de sonidos corresponde a uno o más fonemas: "Dos sonidos sucesivos no representan con certeza dos fonemas distintos más que en el caso de que ambos sean conmutables, es decir, si se puede obtener una palabra diferente sustituyéndolos por otro sonido. Es importante tener en cuenta que la conmutación es perfectamente válida si se hace con cero". Martínez Celdrán demuestra que las interjecciones del español ¡ay!, ¡au!, ¡huy!, ¡ah! presentan todas las posibilidades de conmutación: del segundo elemento, del primer elemento y con cero; al igual sucede en otras unidades del léxico: n(i)eve / n(u)eve, m(i)edo / m(Ø)edo, novi(o) / novi(a).
5. Las glides son alófonos de los fonemas vocálicos /i/ y /u/.
Trager (1942) analiza el problema bajo el criterio de la distribución: las glides son alófonos de los fonemas vocálicos [+alto] si los sonidos silábicos y no silábicos no contrastan, si las reglas de distribución pueden determinarse con claridad y si no hay peculiaridades en la estructura silábica u otros fenómenos que contradigan esta clasificación. Así sucede en español. Los alófonos silábicos y no silábicos no contrastan en ninguna posición, sino que aparecen en distribución complementaria. Se pueden establecer fácilmente las reglas de distribución: los alófonos no silábicos aparecen antes o después de los silábicos, y éstos, antes o después de los no silábicos; no existen secuencias formadas por glide más vocal homorgánicas: *[ ], *[ ], *[ ], *[ ]; y, en cuanto a las combinaciones de ambos fonemas en una misma sílaba, existen los diptongos crecientes [ ] y [ ], pero no los decrecientes [ ] y [ ]
Alarcos (1965) coincide con Trager (1942), pero basa su argumentación en las reglas de Trubezkoy para la distinción entre fonemas y variantes:
(i) Según la 3ª Regla, "Cuando dos sonidos de una lengua emparentados acústica o articulatoriamente no se presentan nunca en el mismo contexto fónico, deben ser considerados como variantes combinatorias del mismo fonema" (Trubetzkoy, 1973: 44). En español, la semiconsonante [ ] sólo aparece como primer elemento de una combinación tautosilábica de vocales, una posición en la que no aparecen ni la vocal [ ] ni la semivocal [ ]; la semivocal [ ] sólo aparece como elemento final una combinación tautosilábica de vocales, una posición en la que no aparecen ni la vocal [ ] ni la semiconsonante [ ]; la semiconsonante [ ] sólo aparece como primer elemento de una combinación tautosilábica de vocales, una posición en la que no aparecen ni la vocal [ ] ni la semivocal [ ]; la semivocal [ ] sólo aparece como elemento final una combinación tautosilábica de vocales, una posición en la que no aparecen ni la vocal [ ] ni la semiconsonante [ ].
(ii) Según la Regla 4ª, "Dos sonidos, aunque se ajusten a las condiciones de la 3ª Regla, no deben ser considerados como variantes de un mismo fonema cuando pueden hallarse contiguos, es decir, formando grupo fónico" (Trubetzkoy, 1973: 45). Sin embargo, en español no existen las combinaciones *[ ], *[ ], *[ ], *[ ].
Para Alarcos (1965: 153), el fonema /i/ tiene una variante prenuclear, otra postnuclear y un núcleo silábico; de igual modo que /u/. Reconoce el parentesco de los sonidos palatales, vocálicos y consonánticos, pero esa diferencia articulatoria (vocal - consonante) impide que se les deba considerar manifestaciones de un mismo fonema: es una diferencia funcional, ya que las vocales pueden formar sílaba por sí solas, no las consonantes; estos sonidos no se oponen en el sistema, sino que contrastan en el decurso23.
Las glides son alófonos de los fonemas consonánticos /j/ y /w/.
Bowen y Stockwell (1955) asignan los alófonos [ ] y [ ] —tanto la semivocal como la semiconsonante— a los fonemas consonánticos /j/ y /w/, respectivamente. Al primero, en la tradición fonológica del español sólo se le habían asignado los alófonos fricativo y oclusivo (éste último, Bowen y Stockwell lo asocian con la variante africada). El segundo, no suele constar en los inventarios de fonemas del español, e incluiría los alófonos oclusivo y fricativo que tradicionalmente se asignan a /gu/24. El sistema fonológico del español adquiere regularidad si las glides palatal y labiovelar se asignan a clases paralelas, puesto que /j/ no entra en contraste con /gu/ sino con /w/.
Basan su propuesta en la existencia de pares mínimos, o casi mínimos, como:
(a) ya visto /ja'bisto/ [ ' ], [ ' ], [ ' ]

(b) y ha visto /ia'bisto/ [ ' ]

(c) huaca /' /
[' ], [' ], ['gwaka]

(d) u oca /u'oka/ [u'oka]
Los alófonos fricativo y oclusivo de / ' / y /'waka/ permiten hablar de dos fonemas /j/ y /w/, que también aparecen en posición intervocálica:
(e) allá / ' /
[ ' ], [ ' ]

(d) agua /' /
[' ], [' ]

Aunque no haya contraste con /i/ y /u/ en estos dos últimos ejemplos, la presencia de fricción palatal y fricción velar en sus realizaciones permite la asignación de los alófonos a los fonemas consonánticos /j/ y /w/.
La distribución de los alófonos de estos fonemas sería la siguiente:
(1) Los alófonos vocálicos precederían o seguirían a una vocal
(3) Los alófonos africados aparecerían tras juntura, nasal y lateral
Los alófonos fricativos pueden aparecer tanto en posición inicial como intervocálica
Estructura de la sílaba en Martínez Celdrán (1989)


Los fonemas que pertenecen a posiciones silábicas diferentes no pueden ser conmutados porque forman parte de paradigmas distintos. No se pueden oponer abyecto / abierto: / /-/ /, dehielo / desierto / /-/ /, porque opondríamos un sonido situado en el margen silábico a otro situado en el seminúcleo. En abyecto, deshielo, inyección, etc., existe una frontera morfemática o juntura entre el prefijo y la raíz, como sucede siempre que el prefijo acaba en consonante y la raíz empieza por consonante, por eso no forman sílaba /b-l/ en sublingual y sí la forman en sublime. Tampoco es posible la conmutación en las hierbas/las siervas por el mismo motivo: tienen dos fonemas diferentes distribuidos en posiciones silábicas distintas; como tampoco conmutamos la /l/ de plano, situada en el semimargen, con la /i/ de piano, situada en el seminúcleo anterior (cf. Martínez Celdrán, 1989: 82-83).
Los casos de la conjunción y y de los verbos como huir-huyó o oír-oyó han de ser trasladados al nivel morfofonológico, pues nos encontramos con fonemas que alternan por causas morfológicas; en tales casos lo que existen son morfofonemas.
Martínez Celdrán añade dos argumentos más para demostrar la independencia fonemática de las glides. El primero es fonético: las glides no poseen la misma sustancia que las vocales o consonantes respectivas, pero no aporta datos que ejemplifiquen esta afirmación. El segundo es la existencia de pares mínimos en los que conmutan las dos glides, tanto en posición prenuclear como postnuclear: cueto / quieto, pausa / paisa (diminutivo de paisano), ¡au! / ¡ay!.
Distribución de los fonemas /i/ y /u/, según Macpherson (1975)
Fonema Alófonos Distribución

/i/ [ ] semiconsonante
[ ] semivocal
[ ] fricativa palatal
[ ] africada palatal Entre consonante y vocal (pie)
Entre vocal y consonante (caigo) o entre vocal y pausa (hay)
Entre vocales (mayo, mi yerno, la hierba)
Principio de grupo rítmico (yute) o tras n o l (un yate, el yate)

/u/ [ ] semiconsonante
[ ] semivocal
[w] labiovelar26
Entre consonante y vocal (bueno)
Entre vocal y consonante (jaula)
Entre vocales (ahuecar, este u otro) o en inicial de sílaba (hueco, las huertas

BILBLIOGRAFIA

Gil Juana: los sonidos del lenguaje. Madrid 1989
Llisterri, Joaquín: introducción a la fonética: el método experimental Barcelona Anthropos, 1991
Martínez celdrán, Eugenio el sonido en la comunicación humana. Barcelona Octaedro, 2003 segunda edición
Martínez celdrán Eugenio: análisis espectrográfico de los sonidos del habla Barcelona,Ariel, 2007

domingo, 17 de mayo de 2009

AFI




Los suprasegmentales
Los elementos suprasegmentales permite transcribir el tono, la duración y el acento, y parte del análisis fonético es separar estas propiedades del resto del evento del habla.
Los diacríticos
Son pequeños símbolos con forma de letras u otras marcas que pueden sumarse al símbolo de una vocal o de una consonante para modificar o refinar su significado en varios sentidos.
Otros símbolos
Esta parte contiene varios símbolos consonánticos que no encajan con facilidad en la tabla principal de consonantes. En algunos casos, como las epiglotales y las palatoalveolares, no se dispone de ninguna columna para el punto de articulación dada su rareza y pequeña cantidad de tipos de sonidos que se encuentran allí. La mayoría de las consonantes que involucran de manera simultanea dos puntos de articulación se escriben combinando dos símbolos unidos por la ‘ligadura’ [ ], por ejemplo [kp] que representa un sonido oclusivo labiovelar sordo.

ELABORADO POR: Katerine Villamil R. y Jeymy Rodriguez.

martes, 5 de mayo de 2009

RELACIONES MULTIDISCIPLINARIAS DE LA FONETICA!!!(PRIMERA PARTE)

La fonética necesariamente tiene que apoyarse de una u otra forma y en mayor o menor dimensión en ciencias auxiliares para poder aclarar, explicar, precisar y consolidad sus fines y objetivos.

El fenómeno fónico visto universalmente contiene aspectos imprescindibles, a manera de componentes, provenientes de las siguientes ciencias, ya sea como causas del mismo o como franjas que lo explican y lo consolidan.

Fonética y Geología:

Es de importancia y conveniencia didáctica saber que la fonética guarda estrecha relación con un numero bastante amplio con otras ciencias del panorama universal, tanto modernas como tradicionales tal como la geografía en donde se considera que debido a las distintas altitudes geográficas donde el hombre ha organizado su vivienda, asimismo su manera paralela de hablar posee rasgos distintivos de comparatividad.

Fonética y Psicología:

Se ha de tener en cuenta que el sonido es una de las primeras manifestaciones humanas que consagran al hombre como el ser más importante del universo, por ello, con estos intentos fónicos es como el hombre da salida a sus emociones al igual que comienza a tomar dominio de su universo.

Además, en ninguna forma el fenómeno lingüístico podrá existir como tal si no dependiera de procesos mentales muy complejos.

En toda manifestación lingüística van impresas las situaciones comporta mentales y de conducta del hablante, sus estados de ánimo, sus emociones y en general toda su situación psicológica se ve impresa en maneras fonéticas inconfundibles.

Con la riquísima sutileza de la palabra es como el hombre ha logrado causar las mas diversas y variadas en sus oyentes como también ha desatado la ira de los pueblos, la pasión política, la admiración por las personas, argumentos, etc.

Fonética e Historia:

Los incipientes sistemas de comunicación del hombre primitivo son los que nos sirvieron para que hoy podamos conocer la tradición verbal y la historia de los pueblos. El conocimiento de muchas culturas, ubicadas geográficamente en remotas latitudes, solo ha sido posible gracias a la tradición verbal acompañada usualmente por el medio escrito.

Por otra parte, lalengua como parte integral de las sociedades históricas ha merecido un espacio y por ello es muy común encontrar las gramáticas históricas, ya estudiadas.

Fonética, sociolingüística y sociología:

De la relación del lenguaje y el grupo social, surge la sociolingüística.

Los hechos sociales y de socialización de las comunidades glóticas tienen un fuerte asidero en hechos de la lengua y por tanto, a base de procesos comunicativos ya sean escritos o verbales.

Cabe mencionar, las luchas lingüísticas de bilingüismo y polilinguismo que sufren y ha sufrido pequeños países por la ambición de imponer sus lenguas en estrechas fronteras. Es con esto, como se ha dado una interrelación, un intercambio y mezcla automática de fenómenos fónicos adstráticos.

Fonética y Fono estilística:

La Fono estilística surge con el fin de estandarizar, personalizar y encasillar a los hablantes en relación con su edad, procedencia, sexo, profesión, costumbres, etc. Y su modo peculiar de hablar o manejar determinada modalidad fonética.

Juan Carlos Acevedo

Rocio Cano

Karen F. Castro

lunes, 4 de mayo de 2009

"distincion entre la categorìa consonante y la categorìa vocal"

Cualquier sonido en cuya producción el flujo del aire hacia fuera de la boca se ve obstaculizado, que menos perturba tal flujo, es consonante. Ejemplo el sonido de la s que al escucharse resulta de que el flujo de aire se hace turbulento, por el contrario, cualquier sonido en el que no se impide el flujo de aire hacia fuera de la boca es vocal. La distinción entre consonante y vocal es fundamental para la forma como se describen los segmentos en el marco que subyace al AFI.

De las definiciones de “consonante” y “vocal” y del origen de la silaba en las secuencias de aperturas y cierres recurrentes del tracto vocal, se sigue que las vocales son apropiadas para cumplir el papel de núcleos de las silabas y las consonantes son apropiadas para definir las márgenes de las silabas.

En el cuadro de AFI hay secciones separadas para las vocales y para las consonantes, lo que refleja técnicas diferentes para descubrirlas. Las técnicas se originan en la articulación mas cerrada de las consonantes y la articulación mas abierta de las vocales.

Elaborado por: jeymy Rodríguez .
Katerin Villamil.