martes, 19 de mayo de 2009

EL FONEMA Y SUS VARIANTES

CONTENIDOS DE LOS FONEMAS
Todos los fonemas son definibles en función del sistema en que aparecen: lengua castellana, francés etc. En cada lengua se establecen unas determinadas oposiciones, a esto le llamamos sistema fonológico.
Analizando los distintos tipos de oposiciones que podemos encontrarnos en una lengua podemos clasificarlas del siguiente modo:
a) bilaterales/multilaterales: Si los rasgos distintivos oponen a dos fonemas solamente o a más: La oposición k/x es bilateral, ya que las propiedades comunes de estos dos fonemas (oral, velar, sordo) no aparecen reunidas en otros fonemas de la lengua. Por el contrario, la oposición e/u (el ser vocales) es multilateral ya que las propiedades comunes a ambos las recogen a/e/o también. Ahora bien en el caso k/x (ser consonante) es multilateral o ser velar es multilateral puesto que también es común a /g/.
b) Proporcionales y aisladas: es proporcional la oposición que forman dos fonemas cuya relación es idéntica a la de otra u otras oposiciones: en francés p/b es proporcional ya que la relación entre /p/ y /b/ es la misma que, por ejemplo entre /t/ y /d/, /k/ y /g/, /f/ y /v/ etc. Por el contrario r/l es aislada, pues la relación entre /r/ y /l/ no se encuentra en ninguna otra oposición del sistema.
También podemos clasificar los fonemas según la relación que se establece entre sus miembros:
a)privativas: cuando la oposición entre uno y otro rasgo es pertinente: sordo/sonoro,nasal/oral, labial/ no labial.....
b)graduales: los diferentes grados de abertura en las vocales.
c)Equipolentes cuando los miembros de la oposición son diferentes, no presentan dos grados de la misma propiedad ni la afirmación o la negación de una propiedad /p/ y /k/
Según la persistencia de su validez distintiva podemos clasificarlos en:constantes y neutralizables. Así los fonemas /s/ y /0/ jamás se neutralizan, mientras que en determinadas posiciones algunos como:/r/ y /rr/ sí lo hacen.....
2) NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA
Algunos fonemas, pues, neutralizan en determinadas posiciones sus rasgos pertinentes. Al conjunto de estos rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición y que permanecen cuando el resto de los rasgos que los diferencian se neutralizan lo denominamos archifonema.
El archifonema, según Alarcos puede ser realizado de formas muy diversas:
a)El representante es semejante, pero no idéntico a los dos fonemas neutralizados: fuerte/sorda, suave / sonora, es representada por una fuerte sonora o una suave sorda. En Catalán, los fonemas /a//e//e/ distintos en posición tónica, se neutralizan en átona realizándose / /.
b)El representante del archifonema es idéntico a la realización fonética de uno de los dos fonemas neutralizados, la elección de uno u otro depende del contacto con otros fonemas de la palabra. Así, en algunas lenguas la oposición sorda y sonora se neutraliza y el representante del archifonema es sordo ante consonantes sordas, y sonoro ante sonoras.
c)Las realizaciones fonéticas de los dos fonemas neutralizados representan, según las posiciones, al archifonema. Como en la oposición r/r en español, o el archifonema labial, dental o velar./B/,/D//G/.
3) RASGOS DISTINTIVOS
En español podemos distinguir dos tipos de fonemas: consonánticos y vocálicos.
Podemos definir el fonema vocálico como un sonido puro, y el consonántico como un ruido. Ahora bien, algunos autores como Stumpf definen la primera por su cromatismo nítido y la consonante por su falta de cromatismo.
Funcionalmente, la distinción entre vocal y consonante viene dada por el comportamiento de los dos tipos respecto de la sílaba: si esta está constituida por un núcleo (precedido eventualmente por elementos marginales), los fonemas que constituyen el núcleo son las vocales y los elementos marginales las consonantes. Ciertos fonemas pueden funcionar de ambos modos: las semivocales /i/ /u/ en castellano en diptongo.
1.4) FONEMAS VOCÁLICOS
Los rasgos distintivos que se combinan con el rasgo vocálico son todos ellos propiedades de resonancia:
a) El timbre (color), o articulatoriamente la localización: posición de lengua y labios: velar, palatal etc.
b) Grado de abertura, o articulatoriamente grado de densidad o difusión de los formantes de frecuencia. Frecuencia:agudo, grave....
c) La nasalidad o no nasalidad de estos fonemas.
1.4.1) Según el timbre podemos distinguir tres tipos de sistemas vocálicos:
Todas las lenguas forman sistemas de varias vocales. Los rasgos distintivos que agrupan a las vocales en las distintas lenguas pueden ser:
a) Lineales cuando los fonemas vocálicos reconocen varios grados de abertura. En las lenguas caucásicas del N.O.(abjaz,ubyj,adyghe) se distinguen tres fonemas vocálicos: el más cerrado / /,realizado como la /ü/ francesa entre labiales o como /ï/ después de postvelares no labializadas etc. El fonema medio /e/ realizado como [o} tras guturales etc. y el fonema más abierto /a/ con otras realizaciones, por tanto un sistema lineal:
b) cuadrangulares, cuando se distinguen por el grado de abertura y por la localización: Así algunos dialectos de Montenegro, el rasgo pertinente es la posición de la lengua, que distingue vocales anteriores (agudas) de vocales posteriores (graves):
u i oe a ae
c) Triangulares, cuando, conteniendo la distinción de localización o color, el fonema más abierto no la distingue. Así el sistema castellano:
u i o e a
Hay sistemas también con tres clases de timbres; la clase intermedia puede ser realizada por vocales anteriores labializadas o por vocales posteriores sin labializar. En francés (de ciertos niveles conservadores) aparecen tres clases de localizaciones: anteriores sin labializar, anteriores labializadas y posteriores:
u ü y o ö e a a
Fonemas y alófonos del español.
El objetivo del primer grupo de reglas es interpretar el conjunto de signos del alfabeto español de modo que al aplicarlas se obtenga una representación de la palabra como cadena de fonemas. Como pasos previos a la descripción de las reglas, deberemos definir la noción de fonema que utilizamos en este trabajo y determinar aquellas unidades que formarán el repertorio de nuestra transcripción; partiremos de la correspondiente revisión bibliográfica.
Los repertorios de fonemas del español que constan en las gramáticas generales y en los manuales especializados están establecidos, fundamentalmente, aplicando criterios y métodos estructuralistas. La noción de fonema tiene sentido en los estudios de esta escuela lingüística, al concebir las lenguas como sistemas coherentes de elementos interrelacionados, integrados en distintos niveles. El generativismo se centra en la representación de la competencia lingüística del ser humano, entendida como la capacidad de habla innata, por lo que no es importante aislar y definir los elementos de la lengua por su integración en un sistema, sino describir el conjunto de reglas que generan las representaciones que explicitan dicha capacidad.
En los siguientes apartados mostraremos el concepto de fonema desarrollado por el estructuralismo y el repertorio de fonemas descrito en la bibliografía del español
Tabla 8: Fonemas vocálicos.
anterior central posterior
cerrada i u
media e o
abierta a

Tabla 9: Fonemas consonánticos.
Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar
sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son.
Oclusiva






Nasal



Vibrante simple

Vibrante múltiple

Fricativa





Lateral



Además:
Africada palatal sorda


.2. Neutralizaciones.
Indica Alarcos (1965: 180) que "los casos de neutralización de los fonemas consonánticos españoles ocurren, sobre todo, en posición final de sílaba, esto es, en la distensión silábica, situación en que no sólo se relaja la articulación, sino también el inventario de fonemas es menos numeroso que en otras situaciones [...]". Esta distribución defectiva hace que ninguna de las oposiciones de consonantes en las que intervienen como términos / /, / /, /f/ y /x/ se neutralicen, debido a que estos fonemas aparecen en muy pocas palabras en la distensión silábica12.
Alarcos (1965: cap. IV) describe los siguientes casos de neutralización de las oposiciones fonológicas:
(1) Las nasales.
El carácter nasal de /m/, /n/ y / / los sitúa frente a los fonemas orales y establece entre ellos oposiciones neutralizables. La realización de las nasales neutralizadas en la distensión silábica está condicionada por el contexto fónico: el punto de articulación se asimila a la consonante siguiente, tanto en el interior de palabra como en el enlace entre palabras:
Nasal bilabial (cambio, un beso),
Nasal labiodental (confuso, un foso),
Nasal interdental (concierto, un ciervo),
Nasal dental (santo, un dedo),
Nasal alveolar (cansado, un santo),
Nasal palatal (concha, un chorizo),
Nasal velar (cinco, un coche).
Lo único que tiene valor fonológico en esta posición es el archifonema nasal /N/ y no son pertinentes las distinciones de localización. Por ejemplo, en la palabra concha no tenemos un fonema nasal palatal sino el archifonema nasal. En posición final absoluta, ante pausa, existe el mismo tipo de neutralización que en la distensión silábica: ni /m/ ni / / aparecen en esta posición y el representante fonético de la neutralización es el fonema nasal alveolar /n/, por ejemplo, álbum [' . ].
(2) Las laterales.
Su comportamiento es análogo al de las nasales. También forman un subsistema diferenciado del resto de fonemas. La oposición que hay entre ellas (no palatal / palatal) se neutraliza en la distensión silábica interior de palabra o entre palabras. La realización fónica también está condicionada por el punto de articulación de la consonante a la que preceden:
Lateral interdental (alza, el zoco),
Lateral dental (alta, el tonel),
Lateral alveolar (alba, el beso),
Lateral palatal (colcha, el chorizo).
Por tanto, tampoco son pertinentes las distinciones de localización y el único valor fonológico es el archifonema lateral /L/. Ante pausa, nunca aparece el fonema lateral palatal (pertenecería a palabras de origen no castellano) y el representante fonético de la neutralización es el fonema lateral alveolar: Sabadell [' . . ].
(3) Las vibrantes.
Estos fonemas se oponen por el rasgo [flojo / tenso], pero es una correlación que sólo es pertinente en posición intervocálica. En todas las demás posiciones el número de vibraciones no es relevante: el archifonema vibrante /R/ puede realizarse como [ ] (o en su variante fricativa [ ], en una pronunciación relajada) o [r].
(4) La correlación sorda / sonora y, por tanto, conjuntamente, la de plosión / fricción.
En la distensión silábica ni la sonoridad ni la fricción son características pertinentes. La realización de los archifonemas labial /B/, dental /D/ y velar /G/ no dependen del contexto fónico, sino de preferencias individuales y sociales. Lo más frecuente es que el representante fonético sea una variante sonora 'fortis' o una 'lenis' ensordecida, con fricción; en una pronunciación lenta o enfática, el representante es la realización sorda oclusiva13.
(5) El contraste vocal / consonante.
Entre vocal y consonante sólo se produce neutralización en el caso de la vocal /i/ y la consonante / /, y por condicionamientos morfológicos: rey / reyes; ay / ayes. La distinción entre estos fonemas sólo es válida en posición intervocálica: raía / raya, y entre consonante y vocal nuclear: desierto / deshielo. En todos los demás casos las variantes de /i/ y / / se complementan puesto que ninguna variante aparece en la misma posición que las demás: [' . ], [' . ], [ . ], [' ], [' . ], [ .' ], [ .' ].
Canellada y Madsen (1987: 39) clasifican las mismas neutralizaciones que Alarcos, y en los mismos términos, excepto la del contraste /vocal-consonante/. Añaden, además, la neutralización de /r/ y /l/, en el modo de articulación, pero no la describen; de hecho, su mención a este aspecto fonológico se reduce apenas a la siguiente tabla:
Tabla 10: Neutralizaciones presentadas por Canellada y Madsen (1987).
oposición
neutralizada residuo = contenido
del archifonema
/p/ - /b/
/t/ - /d/
/k/ - /g/
/m/ - /n/ - / /
/l/ - / /
/l/ - / /
/ / - /r/
sonoridad
sonoridad
sonoridad
puntos de art.
puntos de art.
modo
simple / múltiple labial /B/
dental /D/
velar /G/
nasal /N/
lateral /L/
líquido /L'/
vibroide /R/
Tabla 11: Distribución de los fonemas vibrantes
(Elaborada a partir de Martínez Celdrán, 1989: 91)
/ /
/r/ Distribución
- + (1) Inicial de palabra, simple o prefijada
- + (2) Inicial de sílaba interior de palabra tras /n/, /l/, /s/
+ + (3) Inicial de sílaba interior de palabra intervocálica
+ - (4) Formando grupo consonántico con /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ y /f/
+ + (5) Final de sílaba interior de palabra
+ - (6) Final de palabra, resilabeando con la vocal de la palabra siguiente
+ + (7) Final de palabra ante pausa

4-Carácter fonemático de los diptongos.
La discusión se refiere al carácter mono fonemático de los diptongos, como defiende Navarro Tomás (1946), o su consideración como una combinación de fonemas, que es la postura generalizada; mostraremos los análisis de Alarcos (1965) y Martínez Celdrán (1989).
Para Navarro Tomás (1946: 13-14), los diptongos son una única entidad fonológica; se basa en las siguientes evidencias:
(i) La existencia de pares mínimos: celo / cielo, vente / veinte, tuerca / terca / turca; lo que hace diferentes a las palabras de estos grupos no es la presencia o ausencia de [ ] o [ ] sino en el contraste que se establece entre vocales y diptongos.
(ii) La falta de independencia fonética de las semivocales y semiconsonantes: no tienen una individualidad definida porque no pueden aparecer aisladas en posición intervocálica o interconsonántica.
(iii) La relación existente entre palabras emparentadas: puerta-portero, tiene-tenía.
Alarcos (1965: § 96) determina que los diptongos están formados por dos unidades. Aplica las reglas propuestas por Trubetzkoy (1973) para determinar la naturaleza monofonemática de un grupo de sonidos:
(i) Según la 1ª Regla, "Un grupo de sonidos pueden ser considerados como realización de un único fonema sólo cuando sus componentes [...] no se reparten entre dos sílabas" (Trubetzkoy, 1973: 49). Todos los diptongos crecientes y los decrecientes [ ] [ ] y [ ] cumplen este requisito, pero [ ], [ ] y [ ] se reparten en sílabas sucesivas cuando van seguidos de vocal: rey [' ] / reyes [' . ], hoy es tarde [' . . . ]. Además, dos vocales en contacto en el decurso tienden a realizarse como diptongo, obviamente, difonemático: las cinco y media [ ].
(ii) Según la 6ª Regla, "Cuando un componente de un grupo potencialmente monofonemático no puede ser interpretado como una variante combinatoria de un fonema cualquiera de la misma lengua, todo el grupo fónico debe ser considerado como realización de un único fonema" (Trubetzkoy, 1973: 53). Los componentes [ ], [ ] , [ ], [ ], [ ], [ ], [ ], [ ] de los diptongos del español son realizaciones diversas de los fonemas vocálicos, puesto que no existe conmutación posible entre [ ] y [ ] , [ ] y [ ], etc.
También Martínez Celdrán (1989: 30-32) concluye que los diptongos son la combinación de dos fonemas y no una única entidad fonemática. Sigue los presupuestos de Martinet (1971: 113), que defiende la conmutación como prueba suficiente para decidir si un grupo de sonidos corresponde a uno o más fonemas: "Dos sonidos sucesivos no representan con certeza dos fonemas distintos más que en el caso de que ambos sean conmutables, es decir, si se puede obtener una palabra diferente sustituyéndolos por otro sonido. Es importante tener en cuenta que la conmutación es perfectamente válida si se hace con cero". Martínez Celdrán demuestra que las interjecciones del español ¡ay!, ¡au!, ¡huy!, ¡ah! presentan todas las posibilidades de conmutación: del segundo elemento, del primer elemento y con cero; al igual sucede en otras unidades del léxico: n(i)eve / n(u)eve, m(i)edo / m(Ø)edo, novi(o) / novi(a).
5. Las glides son alófonos de los fonemas vocálicos /i/ y /u/.
Trager (1942) analiza el problema bajo el criterio de la distribución: las glides son alófonos de los fonemas vocálicos [+alto] si los sonidos silábicos y no silábicos no contrastan, si las reglas de distribución pueden determinarse con claridad y si no hay peculiaridades en la estructura silábica u otros fenómenos que contradigan esta clasificación. Así sucede en español. Los alófonos silábicos y no silábicos no contrastan en ninguna posición, sino que aparecen en distribución complementaria. Se pueden establecer fácilmente las reglas de distribución: los alófonos no silábicos aparecen antes o después de los silábicos, y éstos, antes o después de los no silábicos; no existen secuencias formadas por glide más vocal homorgánicas: *[ ], *[ ], *[ ], *[ ]; y, en cuanto a las combinaciones de ambos fonemas en una misma sílaba, existen los diptongos crecientes [ ] y [ ], pero no los decrecientes [ ] y [ ]
Alarcos (1965) coincide con Trager (1942), pero basa su argumentación en las reglas de Trubezkoy para la distinción entre fonemas y variantes:
(i) Según la 3ª Regla, "Cuando dos sonidos de una lengua emparentados acústica o articulatoriamente no se presentan nunca en el mismo contexto fónico, deben ser considerados como variantes combinatorias del mismo fonema" (Trubetzkoy, 1973: 44). En español, la semiconsonante [ ] sólo aparece como primer elemento de una combinación tautosilábica de vocales, una posición en la que no aparecen ni la vocal [ ] ni la semivocal [ ]; la semivocal [ ] sólo aparece como elemento final una combinación tautosilábica de vocales, una posición en la que no aparecen ni la vocal [ ] ni la semiconsonante [ ]; la semiconsonante [ ] sólo aparece como primer elemento de una combinación tautosilábica de vocales, una posición en la que no aparecen ni la vocal [ ] ni la semivocal [ ]; la semivocal [ ] sólo aparece como elemento final una combinación tautosilábica de vocales, una posición en la que no aparecen ni la vocal [ ] ni la semiconsonante [ ].
(ii) Según la Regla 4ª, "Dos sonidos, aunque se ajusten a las condiciones de la 3ª Regla, no deben ser considerados como variantes de un mismo fonema cuando pueden hallarse contiguos, es decir, formando grupo fónico" (Trubetzkoy, 1973: 45). Sin embargo, en español no existen las combinaciones *[ ], *[ ], *[ ], *[ ].
Para Alarcos (1965: 153), el fonema /i/ tiene una variante prenuclear, otra postnuclear y un núcleo silábico; de igual modo que /u/. Reconoce el parentesco de los sonidos palatales, vocálicos y consonánticos, pero esa diferencia articulatoria (vocal - consonante) impide que se les deba considerar manifestaciones de un mismo fonema: es una diferencia funcional, ya que las vocales pueden formar sílaba por sí solas, no las consonantes; estos sonidos no se oponen en el sistema, sino que contrastan en el decurso23.
Las glides son alófonos de los fonemas consonánticos /j/ y /w/.
Bowen y Stockwell (1955) asignan los alófonos [ ] y [ ] —tanto la semivocal como la semiconsonante— a los fonemas consonánticos /j/ y /w/, respectivamente. Al primero, en la tradición fonológica del español sólo se le habían asignado los alófonos fricativo y oclusivo (éste último, Bowen y Stockwell lo asocian con la variante africada). El segundo, no suele constar en los inventarios de fonemas del español, e incluiría los alófonos oclusivo y fricativo que tradicionalmente se asignan a /gu/24. El sistema fonológico del español adquiere regularidad si las glides palatal y labiovelar se asignan a clases paralelas, puesto que /j/ no entra en contraste con /gu/ sino con /w/.
Basan su propuesta en la existencia de pares mínimos, o casi mínimos, como:
(a) ya visto /ja'bisto/ [ ' ], [ ' ], [ ' ]

(b) y ha visto /ia'bisto/ [ ' ]

(c) huaca /' /
[' ], [' ], ['gwaka]

(d) u oca /u'oka/ [u'oka]
Los alófonos fricativo y oclusivo de / ' / y /'waka/ permiten hablar de dos fonemas /j/ y /w/, que también aparecen en posición intervocálica:
(e) allá / ' /
[ ' ], [ ' ]

(d) agua /' /
[' ], [' ]

Aunque no haya contraste con /i/ y /u/ en estos dos últimos ejemplos, la presencia de fricción palatal y fricción velar en sus realizaciones permite la asignación de los alófonos a los fonemas consonánticos /j/ y /w/.
La distribución de los alófonos de estos fonemas sería la siguiente:
(1) Los alófonos vocálicos precederían o seguirían a una vocal
(3) Los alófonos africados aparecerían tras juntura, nasal y lateral
Los alófonos fricativos pueden aparecer tanto en posición inicial como intervocálica
Estructura de la sílaba en Martínez Celdrán (1989)


Los fonemas que pertenecen a posiciones silábicas diferentes no pueden ser conmutados porque forman parte de paradigmas distintos. No se pueden oponer abyecto / abierto: / /-/ /, dehielo / desierto / /-/ /, porque opondríamos un sonido situado en el margen silábico a otro situado en el seminúcleo. En abyecto, deshielo, inyección, etc., existe una frontera morfemática o juntura entre el prefijo y la raíz, como sucede siempre que el prefijo acaba en consonante y la raíz empieza por consonante, por eso no forman sílaba /b-l/ en sublingual y sí la forman en sublime. Tampoco es posible la conmutación en las hierbas/las siervas por el mismo motivo: tienen dos fonemas diferentes distribuidos en posiciones silábicas distintas; como tampoco conmutamos la /l/ de plano, situada en el semimargen, con la /i/ de piano, situada en el seminúcleo anterior (cf. Martínez Celdrán, 1989: 82-83).
Los casos de la conjunción y y de los verbos como huir-huyó o oír-oyó han de ser trasladados al nivel morfofonológico, pues nos encontramos con fonemas que alternan por causas morfológicas; en tales casos lo que existen son morfofonemas.
Martínez Celdrán añade dos argumentos más para demostrar la independencia fonemática de las glides. El primero es fonético: las glides no poseen la misma sustancia que las vocales o consonantes respectivas, pero no aporta datos que ejemplifiquen esta afirmación. El segundo es la existencia de pares mínimos en los que conmutan las dos glides, tanto en posición prenuclear como postnuclear: cueto / quieto, pausa / paisa (diminutivo de paisano), ¡au! / ¡ay!.
Distribución de los fonemas /i/ y /u/, según Macpherson (1975)
Fonema Alófonos Distribución

/i/ [ ] semiconsonante
[ ] semivocal
[ ] fricativa palatal
[ ] africada palatal Entre consonante y vocal (pie)
Entre vocal y consonante (caigo) o entre vocal y pausa (hay)
Entre vocales (mayo, mi yerno, la hierba)
Principio de grupo rítmico (yute) o tras n o l (un yate, el yate)

/u/ [ ] semiconsonante
[ ] semivocal
[w] labiovelar26
Entre consonante y vocal (bueno)
Entre vocal y consonante (jaula)
Entre vocales (ahuecar, este u otro) o en inicial de sílaba (hueco, las huertas

BILBLIOGRAFIA

Gil Juana: los sonidos del lenguaje. Madrid 1989
Llisterri, Joaquín: introducción a la fonética: el método experimental Barcelona Anthropos, 1991
Martínez celdrán, Eugenio el sonido en la comunicación humana. Barcelona Octaedro, 2003 segunda edición
Martínez celdrán Eugenio: análisis espectrográfico de los sonidos del habla Barcelona,Ariel, 2007

2 comentarios: